En base al Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente (MMA, 2021), solo el 13% de los
346 gobiernos comunales en Chile ha implementado medidas para la recuperación de
residuos orgánicos. Además, menos del 1% de la cantidad total de residuos orgánicos
generados anualmente es reciclado. Con el propósito de abordar esta problemática, el MMA
ha presentado la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, con la ambición de aumentar la
tasa de valorización de estos desechos al 30% para 2030 y al 66% para 2040.
Por otro lado, las escuelas ubicadas en áreas rurales y remotas enfrentan desafíos
significativos debido a factores como largas distancias, difícil acceso y condiciones
climáticas adversas. En 2021, en Chile, se registraron 3,299 escuelas rurales, representando el
29.2% del total de instituciones educativas, según cifras del Ministerio de Educación. Entre
los problemas más recurrentes que afectan a estas escuelas se encuentra la falta de
conectividad a internet. Un estudio llevado a cabo por la Fundación 99, que encuestó a 1,730
docentes, reveló que solo el 50% afirmó contar con acceso a internet en sus establecimientos,
y únicamente el 9% de ellos goza de una conectividad satisfactoria.
Frente a estos retos, profesionales de diversas áreas se han comprometido en buscar
soluciones viables para implementar en sus respectivos campos. En este contexto, las
investigadoras Cynthia Urrutia y Marisa Lara, de la Universidad de Los Lagos, han sido
galardonadas con el premio Innova Sur Sur por sus proyectos de investigación relacionados
con la economía circular y la educación en zonas remotas, respectivamente, con el propósito
de abordar las problemáticas mencionadas.
Innova Sur Sur es una competición organizada por la Dirección de Innovación y
Transferencia Tecnológica de las universidades de La Frontera y Los Lagos. Su objetivo es
respaldar y fomentar proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en
colaboración entre investigadores de ambas instituciones. Los proyectos abordan problemas y
desafíos específicos que surgen en las regiones de La Araucanía y Los Lagos, cubriendo
nueve áreas temáticas: Economía Circular, Industrias Creativas, Ciencias Sociales,
Transformación Digital e Industrial, Salud y Bienestar Social, Acuicultura Sustentable,
Agroalimentos, Cambio Climático y Sustentabilidad, y Agua y Energía.
Tanto la Doctora Cynthia Urrutia como la Doctora Marisa Lara Escobar tienen una destacada
trayectoria en investigación y se encuentran actualmente trabajando en proyectos enfocados
en la gestión de residuos orgánicos y la educación primaria con un enfoque STEM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), respectivamente.

Cynthia Urrutia y la biotecnología
Cynthia Urrutia, Ingeniera Ambiental, Doctora en Ciencias de Recursos Naturales y
académica de la Universidad de Los Lagos, siempre ha enfocado sus investigaciones hacia la
biotecnología ambiental, focalizada en sistemas de bio purificación.
Se inició en el mundo de la investigación en 2008, año en que realizó su primera pasantía
junto a una profesora de su universidad. “Me vinculé con ella, la cual era una de las pocas
profesoras mujeres que tenía proyectos de investigación. Creo que ella fue un rol importante
dentro de lo que hago, y empecé a hacer en ese entonces. Gracias a esto logré hacer mi
primera pasantía al extranjero”.
La académica expresó que “me importaba hacer una contribución al medio ambiente desde
mi disciplina”, y es por esto que siguió el camino de la biotecnología, una rama que se
encarga de aplicar diversos métodos para el estudio del medio ambiente. Es en esta misma
línea es que se adjudicó, junto a su par, la Doctora María Eugenia González, el Innova Sur
Sur con su proyecto titulado “Densificación energética de residuos orgánicos domiciliarios
para la producción de combustibles estandarizados”.
La Doctora Urrutia comentó que con María Eugenia fueron compañeras en la carrera de
Ingeniería Ambiental, y que esta no es la primera vez que trabajaron juntas. “Llevamos un
tiempo vinculadas, siempre tratando de potenciarnos dentro de las diferentes áreas de
investigación”, expresó.
El proyecto Innova Sur Sur de Urrutia y González trabaja con los residuos domiciliarios
orgánicos, teniendo en consideración la ENRO (Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos),
y su objetivo es potenciar la búsqueda de opciones de valorización de estos residuos. Aquí
utilizan la biotecnología, área de trabajo de Cynthia, y la técnica de termodinámica, área de
trabajo de María Eugenia.
González, según explica Cynthia, siempre trabajó con la valorización de diversas biomasas,
esto es encontrar nuevos métodos para aprovechar el contenido energético de residuos. Por
otra parte, Urrutia siempre ha trabajado con sistemas de bio purificación. “Juntas vimos la
idea de unir ambas áreas y hacer este concepto de economía circular con las dos áreas de
investigación”, explicó la académica. “Ella potencia mucho lo que es la valorización con
técnicas termoquímicas, lo que genera productos de valor agregado como carbón activado o
biocombustibles”, comentó. Y así es como nació el proyecto “Densificación energética de
residuos orgánicos domiciliarios para la producción de combustibles estandarizados”.
Marisa Lara Escobar y las plataformas de educación
Marisa Lara Escobar es Profesora Académica en el Departamento de Educación de la
Universidad de Los Lagos. Estudió pedagogía en matemáticas y computación para luego

perfeccionarse como ingeniera en informática y posteriormente realizó diversos magíster y un
doctorado en entornos virtuales en la Universidad de Salamanca en España.
Desde los 25 años se dedica a la investigación, recuerda que su primer trabajo investigativo
fue cuando hizo su trabajo final en la carrera de ingeniería informática. “Hice una propuesta
de software en la que hubo un análisis de los usuarios que lo iban a ocupar, luego se diseñó y
tenía que probar que funcionara. Hice pruebas del prototipo y lo fui modificando. Había
mucha teoría que estaba en los libros y tuve que llevarla a la práctica”, explicó.
Siempre ha estado ligada a las plataformas digitales y el proyecto de Innova Sur Sur no es la
excepción. La idea del proyecto titulado “Modelo educativo para la formación de profesores
de Educación Básica basado en la integración de actividades STEM y tecnologías de
información para el desarrollo del pensamiento computacional y habilidades blandas desde
una perspectiva con pertinencia territorial, intercultural y de género”, nació junto a los
académicos ULagos Francisco Núñez, Maximiliano Heeren y Cristian Ferrada, quienes
trabajan junto a Marisa en la sede de la casa de estudios en Castro, Chiloé.
Marisa explicó que “Cristian Ferrada, profesor de STEM, fue el último en llegar y venía
fresquito desde España con muchas ideas. Me contó algunas de las que tenía y me dijo:
‘Nosotros hacemos STEM y los niños también hacen STEM’”. Así es como nace el proyecto
que “busca formar profesores que ya están en ejercicio y capacitarlos para colocar una
propuesta o un prototipo de educación que aplique las siglas de STEM, y que ellos puedan
implementar en sus aulas”.
Posteriormente se unieron al proyecto los académicos de la Universidad de la Frontera
Ricardo Gacitúa y Mauricio Dieguez, quienes forman parte del departamento de informática
de la casa de estudios.
Para llevar a cabo esta propuesta son varios los factores que Marisa y su equipo tuvieron que
considerar, tales como el territorio y la interculturalidad. “Acá las escuelas rurales están en
islas, uno no llega en cinco minutos. También aquí pasa que la gente está muy enraizada a sus
orígenes, entonces eso es otra cosa que debemos tener en cuenta”.
Actualmente los investigadores se encuentran trabajando en la creación de la plataforma
educativa. Explicada en palabras de Marisa, esta plataforma permitirá que “los profesores de
enseñanza básica ingresen y visualicen experiencias o propuestas, que en este caso ya están
fabricadas, y van a poder aplicarlas, aprender cómo se hacen estas propuestas y qué
respuestas tienen los niños bajo eso. Los profesores van a tomar estas ideas y generar sus
propias propuestas, subiéndolas también a la plataforma, generando así un espacio
colaborativo con perspectiva territorial, con interculturalidad, visión de género, y por
supuesto aplicando tecnología y acciones pedagógicas”.

De esta manera las diversas áreas de investigación se ven cada vez más potenciadas por
mujeres y, al mismo tiempo, buscan soluciones a problemas del diario vivir para así mejorar
la calidad de vida de las personas en diversas áreas.
Para la Dra. Claudia Castillo, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación
y Postgrado, de la Universidad de los Lagos, las investigaciones presentadas destacan la
relevancia de abordar desafíos ambientales y educativos desde una perspectiva
interdisciplinaria y de género, sobre todo en espacios donde las brechas ya han sido
identificadas y el diagnóstico está bastante claro, “creemos como universidad que este es un
tema central para el desarrollo integral y la generación de conocimiento situado, por lo
mismo de manera institucional nos encontramos desarrollando el proyecto ANID InES
Género (INGE210006 ) «Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de
capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad”. En
consecuencia, estos proyectos demuestran cómo, tanto la Dra. Cynthia Urrutia como la Dra.
Marisa Lara Escobar, lideran esfuerzos para disminuir brechas en áreas y territorios cruciales.
Ambas no solo están contribuyendo a la economía circular y a la mejora de la educación, sino
que también están demostrando cómo las mujeres están desempeñando un papel fundamental
en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo en Chile y más allá de las brechas
de género diagnosticadas.
Finalmente, para Marcos Hernández, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de
la Universidad de Los Lagos, destaca los proyectos de las investigadoras ya que están
“asociados a problemáticas que son de valor para el territorio”. “El proyecto de la Dra.
Marisa Lara, relacionado al área de la educación se está desarrollando en la Isla de Chiloé, lo
que es importante desde el punto de vista del impacto en el territorio y abordar problemáticas
que están presentes en esa zona”, comentó, y respecto a la investigación de la Dra. Cynthia
Urrutia, expresó que “destaca que es una iniciativa que busca aprovechar residuos orgánicos
que se generan a nivel domiciliario, y eso también da cuenta de una investigación que avanza
en resolver problemáticas presentes en el entorno”. Desde el punto de vista de la
investigación aplicada y la transferencia tecnológica, el académico comentó que “ambos
proyectos son iniciativas que están fuertemente conectadas a la ciencia aplicada, con
problemáticas reales. Y en este caso el desarrollo tecnológico apunta a buscar soluciones a
esos problemas”.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *